El próximo 12 de noviembre, la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) abrirá en sus instalaciones un proyecto que recreará la celda de la poeta mexicana. Pero entre las piezas históricas y arqueológicas que darán a conocer la obra y el contexto histórico de la vida de la Décima Musa faltará una pieza clave: el medallón de carey que la poeta luce en sus retratos. Esta histórica pieza, que ayudó al antropólogo físico Arturo Romano Pacheco a deducir que el esqueleto hallado en el subsuelo del coro bajo de la Iglesia del Ex Convento de San Jerónimo en noviembre de 1978 se trataba de los restos de la Décima Musa, vivió un largo y polémico periplo hasta su llegada al Museo Legislativo Sentimientos de la Nación, donde ahora se localiza.
Lo que queda de ese medallón, “de forma ovalada, preparado en carey y de color café traslúcido”, se encuentra a la vista del público en una vitrina que corresponde a una sección denominada “Principios Coloniales”, con una placa descriptiva en la que se lee: “base de carey de un escudo, encontrado junto con la osamenta que se atribuye a la ilustre escritora sor Juana Inés de la Cruz”.
Ese medallón, que contenía la imagen de “La Asunción”, fue entregado en noviembre de 1995, cuando se conmemoraron los 300 años del fallecimiento de la monja jerónima, y cuando también se decidió poner con letras de oro, en el muro de honor del salón de sesiones del Palacio Legislativo, el nombre de sor Juana Inés de la Cruz.
Connect with us